Debat2el PEC1 INFORME STATISTA

  1. Guillermo Cruz González says:

    Muchas gracias, Geina Valentina,

     

    Tu informe me ha parecido bastante interesante y me ha resultado curioso ver como a través del análisis de la penetración de las redes sociales en dos países, como Rusia y Ucrania, se pueden evidenciar también las diferencias entre Rusia y el mundo occidental. Ucrania, país más vinculado a occidente, tiene en su top tres a los gigantes de Silicon Valley. Mientras que Rusia tiene a dos redes rusas en las dos primeras posiciones, colándose Instagram en la tercera.

    Otro dato relevante que arroja el informe es la importancia que han tenido las redes sociales durante la guerra, para que se pudiese mantener el contacto entre la gente y para que el mundo pudiese estar al corriente de lo que estaba pasando. Aunque por contrapartida, como bien citas en tu informe, esto pueda conllevar la difusión de noticias falsas. También refuerza la transcendencia que las redes sociales tienen y han tenido en el ciberactivismo y otros acontecimientos y fenómenos sociales de relevancia internacional, como el Me Too, el 15 m o en revueltas como la Primavera Árabe.

    Por último, destacaría que de los datos que ofrece el informe Statista que has analizado, se podría dilucidar que la falta de penetración de las redes internacionales más populares en Rusia es fruto del control informativo y digital que el gobierno ruso ejerce sobre su población, menoscabando la calidad informativa de sus ciudadanos.

  2. Oleksandra Kotsiuban says:

    Hola Geina Valentina, 

    Antes de nada me gustaría darte las gracias por el informe que has publicado. Siendo yo ucraniana este es un tema muy importante para mí personalmente. No sé cómo no se me ocurrió hacerlo yo misma. 

    A lo largo de los años, hasta el ucraniano o el ruso más desprevenido ha visto una tendencia en el uso de las redes sociales en cada uno de los países. De modo que los rusos eran más propensos a usar el Vkontakte mientras que los ucranianos, el Facebook. Esa tendencia solo se ha hecho más fuerte con la anexión de Crimea en febrero-marzo de 2014 y el bloqueo de Vkontakte en Ucrania en mayo de 2017. Todos estos factores han conducido a los resultados que tú analizas en tu estudio.

    Aun así me gustaría añadir que desde el inicio de la guerra en febrero y la prohibición de todas las actividades de Facebook e Instagram (propiedad de Meta, una empresa reconocida como organización extremista y prohibida en este país) en Rusia el panorama ha cambiado aun mas. A día de hoy, debido a la situación de guerra, las sanciones y el aislamiento de Rusia del mundo occidental, casi no encontramos estudios fiables que puedan analizar la situación actual. Aun así la empresa Mediascope, comprada VCIOM (organización estatal que se dedicaba al análisis de audiencias desde los tiempos de la Union Sovietica) publicó un estudio que muestra el crecimiento de la audiencia VKontakte y caídas muy considerables del Facebook y aun mas del Instagram. Por supuesto, los usuarios pueden seguir conectándose a estas mediante el uso de VPN pero es mas incomodo por lo que la audiencia de estas plataformas sigue cayendo hasta ahora.  

    Aquí te dejo el link a los estudios de Mediascope, están en ruso pero creo que puedes traducirlos. 

    Gracias también por analizar las redes sociales en estos país como medios de difusión de información y propaganda. El bloqueo de Facebook e Instagram solo han aislado más a los rusos en su burbuja de propaganda. Cabe añadir que desde diciembre 2021 Gasprom Media ha comprado a MailGroup, algo parecido a Meta, ellos controlan a las redes como VKontakte, Odnoklasniki, Moy Mir etc; es decir casi todas las redes permitidas en Rusia. Recuerdo que Gasprom es una empresa controlada por el gobierno ruso. Por otro lado, cada vez mas rusos empiezan a usar el Telegram como fuente de información, al igual como los Ucranianos. Detector Media, una organización ucraniana no gubernamental que investiga el consumo de los medios de comunicación en la sociedad, ha hecho un estudio que muestra que la gran mayoría de los ucranianos consumen las noticias en las redes sociales. Ademas este estudio afirma que en tiempos de guerra, la rapidez con la que los usuarios obtienen noticias en lar redes puede salvar muchas vidas. 

    Bueno, espero que no lo tomes como crítica, simplemente siendo ucraniana pienso que mis conocimientos te pueden ser muy útiles. Al igual como si necesitas mi ayuda a la hora de traducir los gráficos o cualquier otra cosa, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

    Saludos,

    Sasha.

Debat8el PEC 1- Informe sobre los usuarios de Snapchat en España

  1. Irene Salmerón Sánchez says:

    Hola Jara,

    Me ha resultado muy interesante leer tu informe, ya que hoy en día Snapchat suele pasar más desapercibido que otras redes sociales como podrían ser Tik Tok o Instagram.

    Es cierto que fueron pioneros en ofrecer distintos filtros para hacer más divertidas las interacciones, de hecho, recuerdo cuando Instagram empezó a ofrecer stories de 24h y poco después aplicaron los filtros.

    Me ha sorprendido el dato de que el 47% afirma haber comprado un producto o servicio porque lo ha visto anunciado, me parece una cifra bastante elevada y que en España los anuncios estén por encima que otras apps, y más teniendo en cuenta las repercusiones que tienen otras redes sociales, me parece un dato muy importante. ¿volverá Snapchat a ser aquella red social que era antes de la irrupción de Instagram?

    Y por último, felicitarte por tu informe, está muy bien estructurado y se entiende a la perfección.

    Un saludo,

    Irene.

  2. Javier Melé Benito says:

    Buenos días Jara,

    Me ha gustado mucho leer este análisis porque en primer lugar pones en contexto al lector acerca de la red social que vas a analizar explicando su funcionamiento y el por qué se hizo en sus inicios tan popular gracias a la incorporación de filtros que hoy en día otras redes sociales como Instagram utilizan.

    Me ha parecido interesante que comiences informando en qué posición se encuentra Snapchat para tener un contexto claro y así poder situar a la red social que ocupando la novena posición parece tener complicado alcanzar los primeros puestos en los que Facebook sigue dominando el mercado.

    Al igual que en otros informes analizados por los compañeros y compañeras la franja de edad que más utiliza una red social va desde los 18 a los 29 años y a medida que va aumentando la franja de edad el uso de la misma va descendiendo de manera notoria. Interesante también que las temáticas que más nos llaman la atención estén relacionadas con la hotelería, comida y viajes ya que las redes sociales son el escaparate perfecto para hacer buena publicidad de las mismas. Muy relevante el dato que el 47% afirma haber comprado un producto o servicio por haberlo visto anunciado. Este dato ya nos da una idea de lo influenciables que son las redes sociales para aquellos y aquellas que las consumen.

    La entrevista a Pau Casas, director de Snapchat España también deja claro el rumbo en el que están trabajando: innovación en el uso de la cámara y la realidad aumentada y por lo tanto seguirán buscando el desmarcarse del resto de redes sociales en cuanto a funcionalidades se refiere.

    Muy interesante y muchas gracias por tu informe Jara. Está muy bien explicado.

    Muchas gracias. Saludos,

  3. Maria Marlés Alcaraz says:

    Buenos días Jara, me ha parecido super interesante leer tu informe, ya que, han pasado tantos años desde que le daba uso que me has hecho recordar una gran época, no recordaba el funcionamiento de la aplicación y tampoco todas sus funcionalidades. Lo que sí que recuerdo fue el día que Instagram lanzó una nueva actualización y era una copia casi exacta de Snapchat.

    Me ha sorprendido mucho la posición de la aplicación, ya que no era nada consciente de que hoy en día la siga utilizando tanta gente, pensaba que había caído en picado desde que Instagram lanzó sus mismas funciones y desde la salida al mercado de TikTok.

    En cuanto a las categorías, me ha chocado bastante porque no recordaba para nada que se pudiera filtrar por gustos, pensaba que solo había la opción de mandar fotografías a amigos y subir “stories” en el perfil, supongo que hace demasiados años que no la uso y ha evolucionado notablemente.

    Por último, me ha parecido fascinante el hecho de que tantos usuarios hayan comprado un producto o servicio por haberlo visto patrocinado en la aplicación, es una cifra muy elevada.

    En definitiva, me ha gustado mucho el análisis que has realizado, está muy bien hecho y me has hecho recordar viejos tiempos.

    Saludos, 

    Maria.

  4. Valentina Lasso Méndez says:

    Buenas tardes Isabel,

    Me ha parecido muy interesante que hayas elegido esta red social que hoy en día en España se encuentra un poco obsoleta.

    Si ponemos en el buscador de Google “Snapchat España” nos encontramos con los siguientes titulares:

    “Snapchat, una app que no termina de cuajar en España”

    “Historia de Snapchat: evolución de una app fantasma…”

    Y no es ningún secreto que esta app ya no tiene la popularidad que tenía en sus inicios, al menos en nuestro país.

    Según Statista, tan sólo el 16% de los españoles utilizan Snapchat cada día y el 7% cada dos o tres días frente al 56% de los estadounidenses que la utilizan a diario. Bajo mi punto de vista estas cifras se traducen en fracaso. La aplicación ya no forma parte de nuestro día a día como bien puede ser Tiktok, Instagram, Facebook o Twitter.

    Como bien dices, el equipo de Snapchat está intentando revivir su popularidad en España, pero creo que lo van a tener muy difícil ya que tenemos la aplicación encasillada y es complicado salir de ahí cuando otras redes sociales nos ofrecen lo mismo e incluso con más funciones.

    Creo que aquí entraríamos en el tema del monopolio en redes sociales.

    Por último, me gustaría decirte que me ha gustado mucho que incluyas varios gráficos ya que lo hace más llamativo visualmente. La información se entiende a la perfección y las fuentes están correctamente citadas.

    Un saludo,

    Valentina.

    BIBLIOGRAFÍA

    Fernández, R. (2022, 20 julio). Distribución porcentual de los usuarios de Snapchat en España en 2022, por frecuencia de uso. STATISTA. https://es.statista.com/estadisticas/1017761/frecuencia-de-uso-de-snapchat-por-los-usuarios-de-redes-sociales-en-espana/

    Dixon, s. (2022, 14 abril). Porcentaje de usuarios activos de Snapchat en los Estados Unidos a partir de marzo de 2021. STATISTA. https://www-statista-com.eu1.proxy.openathens.net/statistics/1041178/us-snapchat-user-rate-of-activity/

    Sánchez, C. (2016, 21 enero). Snapchat, una app que no termina de cuajar en España. Actualidad iPhone. https://www.actualidadiphone.com/snapchat-un-modelo-que-no-termina-de-cuajar-en-espana/

    Castro, A. (2020, 2 diciembre). Historia de Snapchat: evolución de una app fantasma. . . que sigue muy viva. Marketing 4 Ecommerce – Tu revista de marketing online para e-commerce.  https://marketing4ecommerce.net/historia-snapchat-usuarios/

  5. Valentina Lasso Méndez says:

    Me acabo de dar cuenta de que te he llamado Isabel, te pido perdón por la confusión Jara.

  6. Iñaki Domínguez Ledo says:

    Buenas tardes Jara,

    Darte mi enhorabuena por tu explicación, me ha parecido un informe bien argumentado.

    Snapchat, fue creada en el 2011 por Evan Spiegel, Bobby Murphy y Reggie Brown, estudiantes de la Universidad de Stanford como trabajo para un curso de diseño de productos. Fue la red social que estaba en la cumbre, como lo esta ahora TikTok. Conviene subrayar, que en su mejor momento, el 54% de los usuarios de Snapchat la usan una vez al día, mientras que el 32% la abrían de 2 a 5 veces al día. Fue una app que se expandió tan rápido que, de hecho, en tan solo 5 años la app ya sobrepasa a Twitter. Fue tan brutal que, el 5% de las selfis tomadas en el mundo, eran hechas por Snapchat.

    Con respecto al informe, tengo que decir que nos encontramos en un momento para Snapchat bastante malo. Snapchat ya anunció masivos despidos por las enormes pérdidas que estaba teniendo. La que fue la red social más innovadora, en un año ha perdido casi el 80% de su valor. La recesión económica le ha golpeado fuerte a esta plataforma de entretenimiento y le obligara a reinventarse de alguna manera.

    Para concluir, como comenta mi compañera Irene, Instagram ha tenido mucho que ver en todo esto. ¡Sin duda! Y aunque el equipo de comunicación de Snapchat estén intentando aumentar el número de descargas de la app, no creo que consigan levantar cabeza en España.

    Gracias por tu aporte.

    ¡Saludos!

  7. Daniel Vergara García says:

    Hola a todos/as

    Tal como comentas Snapchat trajo múltiples novedades al catálogo de aplicaciones en las redes sociales, uno de los más copiados fueron los stories. El mismo Instagram sucumbió a copiar esta característica, sin ningún pudor. Y le fue bien, incluso lo mejora cada día con nuevas opciones a agregar en los stories.

    Sin embargo, su problema es que no ha sabido rentabilizar ese tirón de público, ya que en cuanto otras redes adaptaron y mejoraron esta tecnología, muchos de estos usuarios volvieron a sus antiguas aplicaciones, o a nuevas, cómo podría ser TikTok.

    Está claro que el usuario medio de redes sociales no es algo estable, que permanezca leal a la marca, sino que busca la novedad y el estar al día de estas nuevas tecnologías para sentirse dentro de su grupo social. Quizá cruzando otra estadística podríamos ver si esta lealtad a las redes, si es que existe, puede estar en otro rango de edad.

    Saludos.

  8. Geila Gutiérrez Jurado says:

    Buenas tardes Jara

    Muchas gracias por tu análisis, es muy interesante.

    L última frase del análisis me ha dejado pensando,¿lo conseguirán?

    ¿Es probable que Snapchat quiera estar en el mismo punto que hace unos años?Entre el 2012-2015 Snapchat fue la red social tendencia del momento, por la innovación, estas stories de 24h que nos tenían a todos enganchados, el famosos filtro del perros y la de cientos de filtros distintos que tenían.

    Con el paso del tiempo Insgaram incorporo esta idea a su plataforma y perdió totalmente importancia Snapchat, estos últimos años Snapchat ha ido perdiendo descargas  por culpa de Instagram, a día de hoy en España no es una app tan usada como lo era antes.

    Bajo mi criterio, si Snapchat se centra en la idea de volver a tener el mismo numero de ranking que años atrás jamás lo conseguirá, ya que en el 2015 fue una app en tendencia gracias a sus stories de 24 y filtro, a día de hoy todas las redes sociales cuentan o con filtros o los famoso stories. Si lo quiere son conseguir Snapchat tendrá que ir un paso más allá.

    Muy interesante y gracias por plantear un pregunta curiosa.

    Gracias.

    Geila Gutiérrez.

Debat9el PEC1-INFORME STATISTA

  1. Guillermo Cruz González says:

    Muchas gracias, Sara

    Me parece un estupendo análisis de como actúan sobre nosotros las redes sociales (en este caso Instagram) y que sean los propios profesionales los que de alguna forma reconozcan la manipulación a base de logaritmos que con gran exactitud descifran nuestros deseos y gustos, para de esa forma tenernos cada día un poco más atrapados. Al leer tu informe, lo primero que me ha venido a la cabeza es el documental “El dilema de las redes sociales” (Jeff Orlowski 2020). Donde algunos ex ejecutivos y expertos en redes sociales nos muestran desde dentro los peligros de las redes sociales. Donde la captación de la atención de los usuarios y sus datos personales son el bien más preciado.

    Por último, me ha resultado curiosa la manera que has tenido de acabar el informe, aludiendo a un error que tuviste marcando un like sobre una publicación de la familia Real Británica y que pese a eliminarlo, el algoritmo quiso regalarte durante unos días más información sobre ese tema. Ese hecho me da pie a pensar que quizás los algoritmos en el fondo no son tan precisos y que, por lo tanto, se les puede engañar e incluso manipularlos a nuestro favor. Pero indudablemente para ello, tendremos que pasar muchas horas para averiguar como darles la vuelta y al final, eso es el pez que se muerde la cola.

    Un saludo

  2. Lorena Llamazares Álvarez says:

    Hola, Sara,

    gracias por tu informe. El tema de los algoritmos me genera muchísima curiosidad. Como tú mencionas en el análisis, para las redes sociales, los usuarios somos como libros abiertos porque a través de los perfiles que seguimos, las personas de nuestro entorno, las celebridades, las marcas,… pueden saber casi todo de nosotros. ¿Dónde están los límites?, y sobre todo, ¿sabemos cómo ponerlos?. En la gran mayoría de casos la respuesta es no. Damos consentimiento a que nos rastreen, nos escuchen,… y luego nos “asustamos” que nos ofrezcan determinados contenidos hechos a nuestra medida sin haberlos ni tan siquiera solicitado. Todo lo referente a “Acepto condiciones, acepto cookies,…” es un gran agujero negro del que se nutren los algoritmos de todas la redes sociales para hacer su negocio.

    Instagram ha atravesado fases en las que ordenaba el contenido por orden cronológico, otras por notoriedad y otras por “likes”. Para lograr un buen posicionamiento, o simplemente para saber qué significa el orden de la lista de gente que ha dado me gusta a tu publicación, entender el algoritmo seguro que ayuda. Entiendo que lo que intentan es buscar el mejor patrón para conseguir la experiencia más satisfactoria de usuario.

    ¿Entran también en juego en la valoración del algoritmo otros temas comportamentales de uso de la aplicación como: el deslizamiento de la pantalla, las búsquedas de determinados perfiles, el tiempo que pasas mirando un determinado perfil, los enlaces en los que se pincha, el texto o fotos que se amplían, las historias de los perfiles en las que pasas más tiempo,…? Seguramente sí.

    Gracias por la atención,

    Lorena

  3. Dulce Isabel Medina Moya says:

    Hola Sara.
    Estupendo análisis sobre el algoritmo de instagram. Yo también he analizado una temática a raíz de ello. Al haber investigado sobre una de las consecuencias negativas del algoritmo de instagram, me gusta poder comparar cómo según para qué, puede ser tan útil una misma regla.

    En común podría poner sobre la mesa la inexactitud del algoritmo de instagram, podríamos decir que la tecnología ha subestimado la moralidad humana. En tu caso, predijo que te interesaría la Monarquía inglesa, cuando en realidad, había sido un error, lo que me lleva a pensar que no solamente el algoritmo acierta (una vez más se demuestra) y que no siempre la automatización es positiva: puede llegar a saturarnos de información sobre cualquier tema, si es de nuestro interés podemos llegar a aborrecer ese tema o a pasar de largo supuestas publicaciones que van a interesarnos.

    A veces incluso, según los permisos que hemos cedido a las redes sociales a través de nuestros dispositivos, nos llevamos “trabajo a casa”, me explico: una persona que trabaja en un entorno financiero, y cuando llega a casa, la publicidad que le aparece es sobre bancos, inversiones o fondos, aunque quiera buscar música, fútbol o vídeos de perros entre publicación y publicación recibirá notificaciones y sugerencias que no le serán del todo gratas.

    Laboralmente en muchas ocasiones es un acierto (si buscamos contactos, ampliar visión de mercado, nuevas ideas…) pero puede llegar a ser contraproducente que quedamos desconectar y surjan nuevas conexiones indeseadas.

    Tu análisis me ha servido para cerciorarme de que el algoritmo es inexacto, algo automático que puede escapar de las incertidumbres y deseos humanos más allá de lo que nos escucha a lo largo del día.

    Tengo que admitir, como menciona la compañera que da bastante miedo.

  4. Isabel López Tarancón says:

    Hola Sara,

    Interesantísimo análisis.

    El funcionamiento del algoritmo de Instagram me ha dado y me sigue dando auténticos quebraderos de cabeza. Llevo mucho tiempo intentando descifrar  el funcionamiento del algoritmo del feed y stories y preguntándome ¿por qué nos oculta la gran mayoría del contenido que sube la gente a la cual seguimos? Si seguimos esas cuentas es porque nos interesa el tipo de contenido que publican, no tiene sentido que de entre todas ellas el algoritmo nos “seleccione” las publicaciones o historias que cree que nos interesan más. Por esa parte no lo termino de entender. En mi opinión, creo que la red social funcionaba infinitamente mejor cuando las publicaciones eran mostradas cronológicamente.

    Por otra parte, creo rotundamente que Instagram (o las cookies) escuchan lo que hablamos. De hecho, alguna vez me ha salido contenido o publicidad sobre algo que me interesa muchísimo pero tenía la certeza de que no había buscado, solo había pensado en ello. Ahí lo dejo.

    Comparto las opiniones de Lorena y Dulce Isabel, a veces llega hasta a asustar el nivel de rastreo que hacen sobre nosotros y nuestros intereses.

    ¡Buen trabajo Sara!

  5. Victor Gonzalez Dolcet says:

    Buenas Sara!

    Un análisis interesante sobre una red social que no para de sorprenderme, el nivel de manipulación logrado por los algoritmos de este medio, parece mentira que sea tan exagerado y que se vea tan remitido en los informes estadísticos.

    He comentado alguna vez con los de mi alrededor lo increíble que resulta que estés hablando de bicicletas con tus amigos y a los 10 minutos tienes Instagram inundado de anuncios sobre estas mismas.

    Pienso que tal y como ha comentado Lorena, la base de todo reside en la aceptación “a ciegas” de aquellas cookies y condiciones que permitimos sin siquiera parar a leer que pueden controlar tantas cosas de nuestro dispositivo, ya sea cámara, micrófono e incluso el acceso a otras aplicaciones.

    Un saludo.

    Víctor González Dolcet

  6. Leticia Girona Doblado says:

    Hola, Sara.

    Gracias por tu informe.

    Me ha parecido un análisis muy acertado y que ofrece una amplia visibilidad de cómo nuestros datos personales, intereses o hábitos circulan por la red.

    Es cierto que esta nueva interacción con las empresas ha cambiado nuestras dinámicas de consumo, así como nuestros intereses. Que también se ven modificados por inducirnos a las, ya tan famosas, burbujas eco que nos crean una realidad personalizada dependiendo de nuestros intereses y, por lo tanto, nos aíslan de otras realidades. Por otra parte, es una obviedad, que nos han facilitado la vida, puesto que te ofrecen el producto, exacto, en el que estás interesada. Nunca antes fue tan fácil conocer al cliente, ni al cliente dejarse tentar, pero, ¿a qué precio? ¿Qué supone perder privacidad para ganar comodidad? Aunque supongo que ese es otro debate.

     

    Un saludo: Leticia

  7. Geila Gutiérrez Jurado says:

    Buenas tardes Sara

    Me ha llamado mucho la atención la imagen de cabecera de la publicación, eso ha ahecho decidirme a leer tu post.

    En tu post me gustaría comentar dos aspectos distintos, una sobre el aspecto visual y estructural del post y otra sobre el contenido.

    Los algoritmos, un mundo aparte , si bien es cierto muchas veces nos pensamos que los algoritmos no funcionan bien y esto puede ser real o más bien que no son tan precisos y perfectos como nosotros nos imaginamos, y un claro ejemplo, el dislike a la publicación, El algoritmo ese acto lo lee como una interacción por lo tanto tu contenido se va a ver modificado, si en vez de leerlo como una interacción simple lo interpretase como un interacción negativa, si más no, el algoritmo de Instagram funcionaria de manera más detallada como suele pasar en Tik Tok.

    La estructura visual del post, me gustaría destacar un aspecto irrelevante , pero a la vez un poco importante.

    Las imágenes se veían demasiado pequeñas y por lo tanto cuando leías el contesto e intentabas observar las imágenes no podías hacerlo de la mejor manera.

    Muchas gracias Sara por tu análisis ha sido muy interesante

    Geila Gutierrez.

  8. Andrea Sáez Carbonell says:

    Hola Sara, me ha encantado tu análisis. Has tratado un tema que despierta mucha inquietud en muchas empresas y consumidores de Instagram, en general.

    Los algoritmos son una realidad hoy por hoy en varias plataformas y pueden convertirse en un problema para aquellos usuarios o cuentas nuevas que quieren despegar en las redes, pero que por la manera de tiene Instagram de filtrar con esos algoritmos, su crecimiento dentro de la plataforma es muy lenta y complicada. Aún así, me parece muy interesante conocer como funciona este sistema para poder usarlo a nuestro favor.

    Uniendo este comentario con el de la compañera Leticia, considero que cómo ella dice, esta manera de ‘aislarnos del mundo’ y mostrarnos siempre la realidad que queremos consumir, provoca que cada vez nos radicalicemos más y que nuestros gustos, pero también nuestras opiniones se vuelvan más extremistas y menos tolerables, ya que nos acostumbramos al contenido que nos interesa y nos cerramos al resto. Esto lo relaciono directamente con el tipo de noticias que consumimos o incluso que conocemos.

    Me encantaría profundizar más sobre esto. ¿ Qué os parece? ¿ Y si generamos un nuevo debate?

  9. Maria Angeles Albarral Simal says:

    Hola Sara,

    Me parece muy interesante lo que cuentas.  Puedo apreciar que el cfriterio de los algoritmos de Instagram es muy parecido al de Facebook, seguramente se haga un computo del tiempo que se pasa en cada publicación y en base a ello se generen sugerencias alternativas también, en función del perfil en que se categorice al usuario de esta red.

    Discúlpame si lo has dicho, pero yo no lo he visto en tu artículo, aunque también puede ser porque estoy sumamente cansada después de una jornada laboral super larga; Instagram nos escucha o no?   He leído lo que hablas de los algoritmos, pero es cierto que a veces las diferentes aplicaciones y buscadores muestran lo que ya nos rondaba en la cabeza.  Aunque yo pienso…  Por qué nos rondaba en la cabeza?  Y el motivo puede ser es que ya hayamos sido expuestos a ese artículo, tema o lo que sea, aunque sea de manera practicamente imperceptible.  Estamos rodeados de muchos estímulos y las modas no tardan en crearse y convertirse en exitosas tendencias.  No solemos prestar atención voluntaria a todo lo que nos rodea, pero nuestro subsconciente recoge mucha información.  Claro qué, no somos ninguna caja de sorpresas para las redes que utilizamos, nos analizan desde el prime contacto, y esto es fundamental no solamente para ofrecer una experiencia personalizada, sino también poder realizar campañas publicitarias apropiadas a nuestro perfil.

    Gracias por tu aportación.

    Saludos,

     

     

    Maria Angeles

Debat1el PEC 1 – Informe Statista

  1. Andrea Barceló Fernandez says:

    Comentario 2:

    Buenos días Carmen,

    Me parece muy atractivo el tema que nos traes en el informe, pero echo en falta un análisis de éste.

    La franja de edad de entre 25 a 34 años es con un 51% la franja en la que más usuarios de India utilizan Tinder (Statista 2022).

    Me resulta curioso, dado que es una franja de edad en la que las personas buscan entre algo estable y algo esporádico, por ello ven Tinder como una buena opción a la hora de buscar a otra persona para cumplir sus deseos. Estaría bien analizar qué otras aplicaciones de citas tienen en India y saber si Tinder es la más utilizada y por qué.

     

    Un saludo.

Debat4el Informe Statista: Distribución de YouTube mundial por edad y sexo

  1. Lorena Fajardo Verdugo says:

    ¡Hola Manuel!

    Me parece muy interesante que youtube siga siendo una de las redes con más uso a nivel global y es que los videos siguen siendo la preferencia de la mayoría de ciudadanos de todas las edades. Como bien dices las redes sociales con más descargas son Instagram y Facebook sin olvidarnos del augue de Tik Tok,pero la plataforma que todos utilizamos para ver videos, ya sea de cortas o largas duraciones es Youtube. Aunque Instagram y Tik Tok también sigan siendo aplicacionees para ver videos ya sea en el caso de Instagram que tiene como objetivo principal el obtener likes con esos video,s o Tik Tok para tener likes pero también para mostrar diferentes contenidos de todos los creadores de contenidos.

    Me ha gustado mucho tu informe, sobre todo los datos de interés y la historia de Youtube es algo que se aprecia para poder obtener más conocimiento de esta gran aplicación como es Youtube.

  2. Hola Lorena, muchas gracias por tu comentario.

    Como bien dices, si hablamos de una plataforma de reproducción de videos, TikTok es la plataforma que está marcando el camino a seguir. Su éxito se basa, en mi opinión, en tres pilares; duración, sesgo de confirmación y base de datos . Esto encaja perfectamente en un público que cada vez consume más contenido de corta duración. También hay que tener en cuenta el algoritmo que usa TikTok estrechamente relacionado con el sesgo de confirmación. Cuanto más tiempo pasamos en TikTok, más contenido vemos afín a nuestros gustos. Por último, hay que tener en cuenta la base de datos clasificando los temas de interés. Aunque en este caso es YouTube quien gana esta partida, TikTok también cuenta con una base de datos importante clasificando los temas en el buscador.

    En definitiva, si hacemos una comparativa entre Youtube  y TikTok, y después de leer el informe sobre Youtube y TikTok, podemos decir que estas dos plataformas son completamente diferentes. Por este motivo, Youtube difícilmente vea mermado su número de seguidores por la irrupción de TikTok.  Caso contrario es el de Instagram (entre otras plataformas), que además de perder suscriptores, cada vez se parece más a su nuevo competidor, TikTok.

  3. Juan José Aznar Velasco says:

    Hola Manu!

     

    Me alegro de coincidir de nuevo en un aula contigo.

     

    En primer lugar, te quiero felicitar por el informe tan exhaustivo que has realizado. Creo que los números no dejan lugar a dudas. Pese al auge de aplicaciones como TikTok, YouTube sigue siendo el rey.

     

    Creo que es una aplicación que se adapta muy bien a diferentes segmentos de la población por la variedad de temas y usos que se le dan. De hecho, en los datos que aportas, se estima que se reproducen diariamente más de 1.000 millones de horas, más que Netflix y Facebook juntos. Además de los vídeos musicales y del fenómeno de los youtubers, creo que la audiencia más joven la utilizan como una nueva manera de consumir televisión: eventos deportivos como la SuperBowl, conciertos musicales, etc. En nuestro país, programas como “La Resistencia” pueden llegar a tener más audiencia en los resúmenes que suben a la red que en el programa de televisión propiamente dicho.

    Siguiendo con los diferentes públicos de YouTube también señalas el auge de los tutoriales sobre uso de productos o cómo realizar diferentes actividades (bricolage, reparaciones, etc), algo que realmente es un acierto ya que es mucho más práctico que leer unas instrucciones, en la mayoría de los casos muy farragosas. Creo que también han adquirido un gran auge en los últimos años los canales dedicados a la educación, con webinars o cursos.  Canales dedicados a las recetas de cocina o viajes también tienen mucha demanda, principalmente entre público más mayor.

    Hay algunos datos reveladores, como el aumento de los vídeos de relajación en los últimos años. Posiblemente durante la pandemia hayan sido de gran ayuda para muchas personas.

    Según los estudios de Statista, el 81% de los internautas han usado alguna vez YouTube.

    Creo que la popularización de los smartphones y la optimización de la red móvil, primero con el 4G y actualmente con el 5G junto con la implementación de las tarifas con datos ilimitados, ha hecho aumentar exponencialmente el consumo de aplicaciones como YouTube.

    Según datos de Hootsuite Global State of Digital 2022 report, los usuarios pasan casi 24 horas al mes en YouTube y según Statista, los usuarios de móviles visitan el doble de páginas que los usuarios de ordenador.

    En 2020 YouTube lanzó un nuevo formato llamado Shorts para los usuarios de la India (vídeos de menos de 60 segundo) y al año siguiente extendió el producto a otros 100 países. Actualmente los Shorts tienen más de 15.000 millones de visualizaciones.

    Por último, señalar respecto a la monetización de la aplicación, los anuncios en YouTube tienen el potencial de llegar a 2.560 millones de usuarios (un 32% de la población total y el 51% de los usuarios de Internet).

     

    Un abrazo, Manu!

     

    BIBLIOGRAFÍA:

    McLachlan, S. (2022). 23 estadísticas de YouTube esenciales para este año. Hootsuite.

    https://blog.hootsuite.com/es/estadisticas-de-youtube/

     

    1. Hola Juanjo, qué bueno leerte por aquí también.

      Me ha parecido fantástica tu intervención, dando luz a algunos aspectos que he analizado.

      Los datos son lo que son y muchas veces necesitamos ponerlos en perspectiva o comparar esas cifras con ejemplos que visualicemos de manera más impactante. Este es el caso en el que hablas no de números en concreto sino de cómo los resúmenes del programa de “La Resistencia” tiene mayor audiencia en Youtube que en la propia plataforma donde se emite el programa.

      Por último me gustaría comentar el nuevo formato lanzado en 2020, Short, el cual se parece mucho a TikTok. Está claro que la tendencia está en resumirlo todo al máximo (como ejemplo, lo que hemos comentado sobre “La Resistencia”) aunque si tuviera que apostar, no creo que nadie llegue a destronar nunca a Youtube ya que ésta es la videoteca más grande jamás creada.

      Saludos.

Debat4el Informe Statista – BeReal

  1. Mireya Sancho Franco says:

    Hola Laia, en primer lugar enhorabuena por la aplicación elegida para realizar el informe, es una aplicación que me ha llamado mucho la atención estos últimos meses. Sin embargo, no la he utilizado nunca.

    Tal y como comentas, BeReal es la aplicación que se ha puesto de moda en estos últimos meses. Dicha aplicación busca desafiar a Instagram y a TikTok, ya que se busca abandonar el postureo de las redes sociales y dejar a un lado los filtros que utilizamos día a día. Me ha resultado interesante tu informe, desconocía por completo que la aplicación fue creada en 2020 en Francia.

    Tal y como se ve reflejado en la estadística de Statista, ambos países, Estados Unidos y Francia, han acumulado un gran número de descargas. Me resulta interesante que esta aplicación tenga tanto impacto, observando la gráfica, España se encuentra en el cuarto puesto de descargas, antes que Bélgica y Canadá.

    Me he informado sobre la aplicación y está triunfando sobre la generación Z y es que, según los últimos datos, la mayoría de sus usuarios tienen menos de 35 años. Como recomendación, sería muy interesante ver reflejado el tipo de usuarios que consumen esta aplicación, por ejemplo, conocer el género y edad de los consumidores de BeReal en España, ya que nos encontramos en el cuarto lugar. Por ello, me gustaría compartir un enlace sobre los usuarios de esta aplicación para que puedas leerlo.

    En general, me ha resultado interesante el informe, así como la interpretación del mismo y las fuentes utilizadas. Enhorabuena.

    Un saludo,

    Mireya Sancho.

    Enlace recomendación sobre BeRealhttps://www.businessinsider.es/no-usas-bereal-porque-no-eres-joven-1134465

     

  2. Geina Valentina Jimenez Moreno says:

    Hola Laia

    He leído tu informe porque me parece un poco diferente y apropiado para esta temporada donde, tal y como lo has dicho, estamos en el boom del BeReal; los datos de Statista nos sirven para ubicarnos demográficamente en esta aplicación, por lo que podría decirse que se prevé un éxito inminente en el continente sur americano, por ejemplo, ya que es fiel seguidor de occidente y amante de la europeización y alabanza americana, ambos lugares de donde se destaca el boom en descargas y usuarios apostando por la “autenticidad” de ser real.

     

    Autenticidad, por otro lado, es el concepto por el que la aplicación apuesta y por el que aparentemente se destaca hace buena dupla con la originalidad; luego de informarme un poco sobre cómo funciona, parecer ser que, apuesta también por la privacidad, aunque podría cuestionarse el hecho de vivir en favor del momento en el que una aplicación decide cuando deberías publicarte y a lo que te rodea.

     

    Independientemente de lo novedoso que puede parecer su concepto, BeReal puede formar parte del sin fin de aplicaciones que promueven la adicción a la propia exposición, disfrazado de “no postureo”; aunque sí debería mencionarse algo sobre la aplicación y es que hasta el momento solo puede hacerse uso de la misma, una vez al día, lo cual sí contrasta de manera definitiva con los conceptos existentes ya de las redes sociales y el uso desproporcionado que permiten y del que muchos gozamos.

     

    Este informe permite indagar sobre las nuevas tendencias y analizar no solo su uso y el papel que juegan en el mundo de las redes sociales, del que somos presas ya hace mucho, sino analizar nuestros comportamientos y la forma en que nos adaptamos e involucramos ciertos elementos a interacción social; BeReal es testigo también de la innovación y la competencia tecnológica por la apropiación de la información.

     

    Saludos.

  3. Carmen Monroy Domínguez says:

    Hola Laia, he decidido comentar tu informe ya que BeReal se ha convertido en una de las aplicaciones que más me gustan.

    Como ya ha comentado Mireya, es una app que está triunfando sobre la generación Z, a mi concretamente me la enseñó mi hermano pequeño (16 años) hace ya más de un año, cuando todavía era bastante desconocida en España. Lo que me gusta de esta app es que solo puedes hacer uso de ella una vez al día, lo que consigue que no estemos todo el día conectados a ella como puede ocurrir con instagram o whatsapp.

    Me ha parecido muy interesante el gráfico debido al gran número de descargas que ha conseguido en estos últimos meses, logrando ser una de las aplicaciones con mayor éxito actualmente. Este éxito viene dando en parte por la utilización de la app por famosos como Rosalía o Harry Styles, y es tan elevado que aplicaciones como TikTok o Instagram ya han añadido funciones similares.

    En conclusión, creo que has hecho un buen análisis sobre el informe y la aplicación, aunque me habría gustado que hablases un poco más sobre sus usuarios en cuanto a género o edad, por ejemplo.

    Un saludo.

    Prieto, S. (2022, 30 de septiembre). El “boom” de BeReal, la red social que desafía a Instagram. https://vanidad.es/mixed-up/165198881/que-es-be-real-red-social-desafia-instagram.html

  4. Catalina Macarena Orellana Salas says:

    Hola Laia,

    He decidido comentar tu análisis porque BeReal es una de mis aplicaciones favoritas y te desmarcas de las típicas aplicaciones que han analizado los otros compañeros.

    Explicas perfectamente el nacimiento de BeReal y cómo ha conseguido el éxito que ha tenido.

    Respecto a la distribución de usuarios según el país desde el que se ha descargado la aplicación, me hubiese gustado que indicases el tanto por ciento de la población que usa BeReal. Vemos que Estados Unidos es el país con mayor número de descargas, pero esto equivale aproximadamente a un 0,82% de su población. En Francia, que es el segundo país con mayor número de usuarios, aproximadamente el 2,5% de su población usa BeReal, lo que supone casi el triple que en Estados Unidos.

    Y hasta aquí mi comentario.

    Un saludo